REHABILITACION ESGUINCE DE CUELLO DE PIE

La lesión de cuello de pie es la  mas común en los deportistas de alto rendimiento representan un 12% del manejo en traumatología del deporte, su mecanismo de lesión mas frecuente es la inversión del tobillo, en baloncesto su frecuencia es del 45%, en futbol un 31% y el voleibol un 25%, existen unos factores pre disponentes como la edad, el sexo, las lesiones previas mal rehabilitadas, la pierna dominante, el imbalance muscular de los evertores y dorsiflexores, la hiperlaxitud liga mentaría, alteración de la propiocepción, y la morfología del pie. En este tipo de lesión se debe realizar una valoración y un diagnostico medico muy claro clasificando el grado de esguince 1,2,3. (dependiendo del compromiso de sus fibras, distención y mayor o menor al 50%) conocer muy bien el mecanismo de lesión para confirmar su diagnostico o investigar otras causas como lesión de la sindesmosis, lesión del tendón de Aquiles y fractura del peroné.

 

Objetivos de la rehabilitación:

  1. Tener un diagnostico médico especifico.
  2. Principio de individualización
  3. Uso de camilla solo en fase aguda
  4. Descartar lesiones asociadas como fracturas osteocondrales, lesiones de los peroneros, fractura de la base del 5 metatarsiano.
  5. Rehabilitar según el gesto deportivo( rehabilitación gestual)
  6. Respetar la fase de cicatrización
  7. Manejo de la propiocepción gestual
  8. Manejo integral del deportista(trabajar las cualidades físicas).
  9. Fortalecimiento de los estabilizadores dinámicos peroneros tibial anterior

 

FASE  I (24 a 48 horas)

 – Manejo del dolor con medios físicos (tens, hielo)

– Disminución del edema: Con crioterapia (hielo), aplicación de 7 min tres veces por hora.

– Reposo: Paciente debe estar boca arriba con la pierna elevada.

– Se debe manejar arcos de movimiento, pero no realizar el movimiento que produjo la lesión como la inversión forzada.

– Marcha normal si el deportista de alto rendimiento la tolera.

– La utilización de vendaje o tapping  de protección.

 

FASE II (depende del grado del esquince, hasta día 10)

– Disminuir adema, recuperar arcos de movimiento, trabajar fuerza muscular

– Trabajo cardiorespiratorio, trabajo del tórax y miembros superiores y todo lo no comprometido.

– Trabajo propioceptivo : trabajo sobre superficies estables e inestables.

 

FASE III (día 15 o 20)

– Completar el trabajo muscular, potencializar la propiocepción , trabajar el acondicionamiento  físico y trabajo de campo. (Gesto deportivo)

 

NOTA: Es muy importante saber el grado del esguince, si es deportista de alto rendimiento para tener claro el protocolo de rehabilitación.

 

Eje: el deportista de alto rendimiento no se coloca yeso en un esguince tan solo si hay fractura  porque los  efectos de inmovilización son muy altos, como atrofia muscular, rigidez articular y perdida de la propiocepción. Además se recomienda no infiltrar ya que son muy conocidos sus efectos secundarios

 

Leer más:

Rehabilitación lesión de Menisco en Rodilla

 

Carlos Miguel Entrena Yañez

Fisioterapeuta