FLEXIBILIDAD

La flexibilidad es la capacidad que se tiene para desplazar una articulación o un grupo de articulaciones a través de una amplitud de movimiento completa sin restricción ni dolor. Si no se hacen estiramientos adecuados la flexibilidad disminuye, lo que conlleva bajar el rango de movimiento articular. La buena flexibilidad está dada por un mayor rango de movimiento articular.

En el entrenamiento deportivo se debe enfatizar este trabajo de estiramiento como parte del calentamiento y el enfriamiento o vuelta a la calma, para formar tendones fuertes y músculos flexibles. La buena flexibilidad mejora el rango de movimiento, evita dolores en las articulaciones y disminuye la posibilidad de padecer lesiones musculares. El trabajo para mejorar la flexibilidad debe ser una constante.

Entre los factores que afectan la flexibilidad deben tenerse en cuenta prominencias óseas, grasa, mala cicatrización, sedentarismo, edad, sexo, imbalances musculares, enfermedades articulares, esguinces y otro tipo de enfermedades en las que estén comprometidos los músculos  o las articulaciones. Al reducirse la flexibilidad hay incoordinación e inadecuados patrones de movimiento, lo que disminuye el rendimiento deportivo.

 

Técnicas de estiramiento

 

  1. ESTIRAMIENTO BALÍSTICO:

Es una técnica de rebote. Produce fuerzas incontroladas que pueden llegar a ocasionar microdesgarres en la unión entre el tendón y el músculo. Es funcional para algunos deportes como la gimnasia.

 

  1. ESTIRAMIENTO ESTÁTICO:

Es el estiramiento pasivo del  músculo antagonista, colocándolo en una posición  de extensión máxima mantenida durante cierto tiempo.

 

3.FNP:

La técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) se basa en el reflejo de estiramiento del músculo.

 

PAUTAS Y PRECAUCIONES PARA EL ESTIRAMIENTO

  • Realizar un calentamiento previo.
  • El músculo debe ser estirado poco a poco más allá de su amplitud normal, sin dolor.
  • Estirar grupos musculares
  • Evitar el sobreestiramienro de los ligamientos y la cápsula que rodean la articulación.
  • Tener precauciones con los estiramientos de columna
  • Los estiramiento deben incluir tanto músculo retraídos ( poco flexibles), como aquellos con buena flexibilidad.
  • El estiramiento debe ser lento, mantenido y repetido.
  • Controlar y mantener una adecuada respiración durante la realización de cada ejercicio.

 

Estiramiento de músculos rotadores internos de cadera. El fisioterapeuta controla la adecuada postura durante el ejercicio y ayuda al  deportista para alcanzar el máximo posible de estiramiento.

 

Estiramiento  de músculos de la cara posterior del muslo y la pierna. El fisioterapeuta debe controlar la adecuada posición del miembro inferior que realiza el estiramiento, así como de la cadera, tronco y pierna contralateral, que se encuentran durante el ejercicio.

 

ESTIRAMIENTO DEL MÚSCULO CUÁDRICEPS

Estiramiento en posición bípeda. Se realiza para cada pierna por separado; es importante porque es una  posición fácil de utilizar donde el fisioterapeuta o entrenador físico controla la correcta postura durante la ejecución del estiramiento.

 

Estiramiento simultáneo de piernas. Se observa el grado de retracción del músculo en  la medida en que el deportista levanta la cadera y por lo tanto la posición boca abajo ayuda a controlar ese levantamiento de cadera.

 

Estiramiento de músculos rotadores externos de cadera. El fisioterapeuta controla la adecuada posición de espalda y cadera ayudando a la realización del ejercicio.

 

Estiramiento de músculos aductores de cadera con ayuda del fisioterapeuta, quien supervisa la adecuada técnica de ejecución.

 

Estiramiento de isquiotibiales o músculos de la cara posterior del muslo. El fisioterapeuta controla la postura correcta del tronco y del miembro inferior.

 

 

Carlos Miguel Entrena Yañez

Fisioterapeuta